Guía práctica para la regularización de tierras ejidales en México

Guía práctica para la regularización de tierras ejidales en méxico - Banner


Introducción

En México, el derecho agrario es el pilar de la justicia social rural, regulado por el artículo 27 de la Constitución Política y la Ley Agraria de 1992. Según Gerardo González Navarro en su obra Derecho Agrario (2016), la tenencia de la tierra en ejidos y comunidades representa una herencia de la Revolución Mexicana, diseñada para distribuir equitativamente los recursos productivos.


Sin embargo, con el paso del tiempo, surgen desafíos como la fragmentación de parcelas o conflictos por posesión. Este post explica los conceptos clave, procedimientos y cómo CONAGRA puede ayudarte a navegar este proceso, ya seas un ejidatario tradicional o un promotor inmobiliario buscando alianzas.


Sección 1: Conceptos Fundamentales

El ejido es una forma colectiva de propiedad agraria donde los ejidatarios tienen derechos de uso y usufructo sobre parcelas individuales y tierras de uso común, sin poder venderlas libremente (Ley Agraria, arts. 56-93). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf

Las comunidades agrarias, similares pero con raíces prehispánicas, protegen a comuneros en regiones indígenas. La regularización busca certificar estos derechos para evitar desalojos o disputas, especialmente tras el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) de los 90.


Sección 2: Derechos de Ejidatarios y Comuneros

Los ejidatarios gozan de derechos plenos: posesión, uso y disfrute de parcelas (hasta 20 hectáreas cultivables por persona). González Navarro enfatiza que estos derechos son inalienables, salvo excepciones por arrendamiento o asociación con privados (post-reforma 1992).

En comunidades, los comuneros comparten tierras colectivas. Conflictos comunes incluyen invasiones o disputas internas, resueltas por Tribunales Unitarios Agrarios (TUA), que ofrecen justicia especializada y gratuita (Ley Agraria, arts. 161-181) https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/docs/pub/rev/77.pdf

Sección 3: Procedimientos Prácticos para Regularización a paso

  1. Solicitud Inicial: Presenta ante el Registro Agrario Nacional (RAN) documentos como acta de nacimiento y certificado ejidal.
  2. Procedimiento Administrativo: Incluye levantamientos topográficos (donde intervenimos con nuestros ingenieros geodestas).
  3. Vía Judicial: Si hay oposición, acude a un TUA; el amparo agrario protege contra violaciones constitucionales (e.g., desalojos ilegales). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7166/6.pdf En 2025, con reformas recientes al artículo 27, se facilita la privatización parcial para inversión, pero requiere asesoría experta para evitar riesgos.

Conclusión

La regularización no solo asegura tu patrimonio, sino que impulsa el desarrollo rural. En CONAGRA, nuestro equipo de abogados y topógrafos ha resuelto cientos de casos similares, como restituciones de tierras en Morelos. ¡No esperes a un conflicto! Agenda una consulta gratuita hoy: https://www.consultoresagrarios.com/contacto.

Disclaimer: Información general; consulta profesional.

“¿Necesita regularizar un predio ejidal? Solicite una revisión documental gratuita con nuestro equipo. Contáctenos hoy mismo.”